“THEY have disappeared. I don’t even know if they have premises here any more.” In his office overlooking the sun-scorched wharves and cranes of Piraeus, Giorgos Gogos, the head of the dockers’ union, is pondering Pasok, the social-democratic party that for decades dominated the politics of this sprawling Greek port. For years its vote here hovered steadily around 45%. Then came the economic crisis. At the insistence of European institutions the Pasok government agreed to privatise the container terminal at Piraeus. Appalled workers abandoned the party en masse for the far-left and -right, slashing the social-democratic vote to 4% in 2015. Traces of this radicalisation are sprayed across the warehouse walls: hammers and sickles; swastikas; “Piraeus Port Author...
Leer mas
El gobierno de Macri avanza y la fragmentación de la oposición se agudiza. Los diagnósticos que intentan explicar sus causas y consecuencias se multiplican. En este clima de confusión, tres estrategias muy distintas pretenden orientar la acción política del campo popular, hoy en la oposición. Para analizar esas distintas estrategias primero es necesario realizar un diagnóstico sobre el macrismo.
Leer más
Leer mas
Cada fase del capitalismo construye un sujeto social icónico, que lo encarna y le provee la legitimidad imprescindible para seguir funcionando. En el siglo XX, en un contexto de keynesianismo económico, ampliación de los derechos sociales y compromiso de clases, fue el empresario paternalista al estilo Henry Ford, que estableció la jornada de 40 horas, concedió vacaciones pagas y salarios altos, bajo la revolucionaria idea de que los trabajadores pudieran comprar –en cuotas– los autos que ellos mismos fabricaban. Este modelo de patrón benévolo eclipsó al empresario explotador de los inicios de la Revolución Industrial estilo Josiah Bounderby, cruel personaje de Tiempos difíciles, y recién fue reemplaza...
Leer mas
Bueno, muchas gracias señor Presidente. Yo vengo a hablar en nombre del bloque y de quienes han firmado el dictamen por minoría y quería empezar dejando en claro que algunas de las afirmaciones de quien presentó el proyecto de la mayoría están dentro de este contexto en el cual se quiere discutir una cuestión tan importante como el acceso al endeudamiento externo de la República Argentina, elementos que están completamente equivocados en ese cuento con respecto a cuál es la situación actual.
En primer lugar, se ha repetido infinidad de veces que este conflicto con los Fondos Buitres lleva 15 años. Es mentira. El conflicto con los Fondos Buitres es reciente, es una denuncia hecha en el...
Leer mas
Buenas tardes. Gracias por invitarme. Y la manera que voy a expresar ese agradecimiento y por respeto al tiempo tan valioso de todos y cada uno de ustedes es que voy a intentar reducir mi exposición. Además, por respeto a los expositores que vienen después. Voy a tratar de reducir mi exposición a tres puntos técnicos, digamos así, que me parece que pueden guardar interés no solamente para aquellos que, como yo, consideramos que el proyecto en general debería ser rechazado, sino creo que también para quienes, de buena fe, genuinamente, han llegado a la conclusión que el proyecto es ventajoso, pero están dispuestos a mejorarlo.
Los tres puntos que voy a tocar son: primero, cuál es el plazo del qu...
Leer mas
Hola buenas tardes. Buenos, muchísimas gracias por la invitación, para poder compartir con ustedes algunas ideas. En la presentación que me hacía Luciano, me mencionaba como Licenciado en economía, lo que soy, también periodista, y periodista especializado en temas económicos. La verdad que, a esta altura, lo que ha pasado en estas últimas dos o tres décadas, no se cuál de las dos profesiones es más peligrosa. Pero bueno, eso queda después a consideración de cada uno de ustedes. Entonces, va a haber una mezcla, entre algunas visiones o miradas con criterio periodístico, vinculado con el periodismo económico, y también una lectura sobre los aspectos econó...
Leer mas
En el proceso electoral más largo, más intenso y más interesante del cual tengo memoria, en Argentina o fuera de ella, ningún resultado ha sido más dramático y más importante que la derrota del Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires. Es secundario que Daniel Scioli sacara más votos que Mauricio Macri, tanto a nivel nacional como en la provincia. Es secundario que Macri pueda ganar en el balotaje de noviembre. Hemos tenido presidentes no peronistas y, no importa cuánto cariño le tengamos a Raúl Alfonsín, el caudal de votos que tiene hoy la UCR describe a las claras el tenor de dichas presidencias. No hace falta discutir méritos y deméritos: hoy la UCR es un partido con v...
Leer mas
Hay tres hipótesis que intentan explicar la migración del voto progresista a Cambiemos. La primera: Cambiemos es en realidad una fuerza en sí progresista que se preocupa por la educación pública, la salud pública y los valores republicanos. La segunda dice que este voto es más bien táctico, nacido del deseo de desterrar al kirchnerismo del poder. La tercera sostiene que el progresismo histórico no existe más en Argentina y que se viene un “liberalismo social”.
Seguir Leyendo
Leer mas
Los sorpresivos resultados de las elecciones del 25 de octubre dictaminaron una polarización sui generis de las fuerzas tradicionales: Daniel Scioli (FpV) y Mauricio Macri (Cambiemos) rondaron el 35% de los votos mientras que Sergio Massa (FR) superó apenas el 20%. En las últimas semanas, estos candidatos intensificaron distintas variantes de llamados al “voto útil” basado en el peculiar sistema electoral argentino que impulsaba al FpV o a Cambiemos a garantizar o evitar el balotaje. Esto se combinó con una fuerte disputa polarizada en la neurálgica provincia de Buenos Aires entre María Eugenia Vidal y Aníbal Fernández.
Seguir Leyendo
Leer mas
“Espacio cedido por la Dirección Nacional Electoral”, palabras que se reiteraron una y otra vez en nuestras pantallas y parlantes desde el miércoles 30 de septiembre, día en que comenzó el período legal de campaña en medios audiovisuales según la normativa vigente.
En agosto, luego de las PASO, intentamos desentrañar las campañas de los tres principales candidatos a la presidencia. Utilizamos la perspectiva de Crespo, Garrido, Carletto y Riorda, quienes nos dicen en su “Manual de Comunicación Política” que la estrategia es el mensaje. En esta columna secuela intentamos replicar el mismo ejercicio, con especial atención en cómo variaron los mensajes de Daniel Scioli, Maurici...
Leer mas
Viene la tanda publicitaria y se suceden, interminablemente en nuestra percepción, propagandas de los 6 candidatos a Presidente de la Nación. Gestos, mensajes, propuestas, poses, se mezclan sin demasiado tiempo para ser procesados. Es lógico. Los candidatos le deben hablar a millones de personas en unos pocos segundos y allí están obligados a condesar un conjunto de ideas para cautivar, y luego convencer, a ese heterogéneo conjunto de votantes.
Seguir Leyendo
Leer mas
Uno de los problemas que puede enfrentar el peronismo en su versión sciolista es lasuperabundancia de aliados. Lilita Carrió, Juan Campanella y la doctora Pignata piden a los argentinos que voten a Mauricio Macri para poner fin a 70 terribles años de peronismo. Mientras tanto, el candidato presidencial de Cambiemos inaugura monumentos de Juan Perón, se fotografía junto a Hugo Moyano y habla de justicia social en su último spot. Son gestos dirigidos a una cierta dirigencia, antes que a los votantes. Porque si Macri llega a ganar, deberá hacer una alianza con el peronismo gobernante para gobernar.
Seguir Leyendo
Leer mas
Arturo Frondizi y su criatura desarrollista hoy están “IN”, como escribió Julio Burdman en El Estadista. El “Desarrollismo” se tornó cool, con esa sonoridad porteña cuando la “ll” se confunde con la “y”. Frondizi is so hot right now, como Hansel en Zoolander, es protagonista y debe nombrarse cada vez que un micrófono lo permita. Hasta no hace mucho tiempo, durante los segundos noventas y los primeros dosmil, el boliche de moda era “El Progresismo”, el paladín anti corrupción. En cambio hoy, los principales candidatos, los que según las encuestas que pululan en los medios dicen que sumarán el 90% de los votos, se dicen desarrollistas. El progresismo, por su la...
Leer mas
Faltan diez días para que termine la primera campaña del resto de nuestras vidas y la moneda está en el aire. ¿O no? Sí. En democracia siempre hay incertidumbre, siempre la moneda está en el aire. Y eso es lo lindo que tiene.
Con nuestros amigos de Consultora Dicen, Hilario Moreno del Campo y Fernanda Cancela, pensamos que qué bueno sería una encuesta que nos diga un cachito más, no tanto sobre quién va a ganar y cuándo, sino sobre la moneda. A qué velocidad se mueve la moneda. Si todavía está subiendo o ya está cayendo. Si la vamos a poder atajar con la mano o mejor sería dejarla caer al piso. Qué está pasando por detrás de un voto que siempre se est...
Leer mas
Imaginemos: un hermano cumple años y lo saludamos únicamente dejando un mensaje en su muro de Facebook. Tal elección seguramente conducirá a un reclamo: “Ey, podrías haberme llamado”. Esta escena de la vida cotidiana ilustra la validez de una conocida ley comunicacional, “el medio es el mensaje”, según la cual la eficacia o decodificación de un mensaje no depende únicamente de su contenido sino también del canal elegido para enviarlo. Sin embargo, algunas campañas electorales parecerían a veces regirse por un principio muy distinto: lleguemos al votante de todas las maneras posibles. De acuerdo con este enfoque, una idea debe ser comunicada de modos diferentes y en la mayor cantidad de medi...
Leer mas