Ante la avalancha informativa, no siempre es fácil ordenar las ideas y en base a ellas, observar las tendencias imperantes que se derivan de los acontecimientos económicos y políticos que hacen a la realidad nacional. Al respecto, mucho debate y reflexiones ha generado la indagación de la naturaleza del nuevo modelo económico macrista, sus aspectos positivos y negativos, así como sus límites y potencialidades. Esta discusión se agigantó con el inicio del segundo semestre, que según el gobierno nacional iba a ser el punto de partida para el despegue definitivo.
Sin pretender ser reduccionistas, en esta columna realizamos un breve balance de las principales noticias que se publicaron esta última semana en los principales diarios nacionales y que pueden servir como claves interpretativas sobre el actual rumbo económico y social. Aunque se trata de un recorte, todas las noticias que aquí reproducimos se refieren a tendencias firmes en el tiempo y no meramente a fenómenos coyunturales.
Como síntesis, se puede decir que en el primer semestre del año hubo un crecimiento significativo del endeudamiento, cuya contracara, una vez más, fue el incremento de la fuga de capitales. Asimismo, se dio una intensa transferencia de ingresos en contra de los trabajadores, que además vieron disminuir los niveles de ocupación. El campo y el sector financiero aparecen como los núcleos más dinámicos. Por último, se registró un intenso proceso de fusiones y adquisiciones, que es muestra de un subyacente proceso de centralización de capitales, del cual los grupos locales han resultado sus principales beneficiados.
NOTICIA 1: AL CAMPO YA LE LLEGÓ LA REACTIVACIÓN |
NOTICIA 2: LA VUELTA DE LAS FUSIONES Y LAS ADQUISICIONES A LA ARGENTINA |
NOTICIA 3: BALANCE AGRIDULCE DE LAS PARITARIAS |
NOTICIA 4: POR PRIMERA VEZ, EL GOBIERNO ADMITE QUE CAE EL EMPLEO FORMAL |
Fecha de publicación: sábado 2 de julio
Resumen: El gobierno admite, por primera vez, que hay una baja en el empleo privado formal: en la comparación interanual de abril hay casi 42.000 asalariados privados registrados menos, lo que implica una reducción anual del 0,7%, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Entre los sectores más afectados, se encuentran los vinculados con la industria (automotriz y construcción, por ejemplo), y entre los que más crecieron se encuentra el de intermediaciones financieras.
NOTICIA 5: TASAS BAJAS Y UNA NUEVA OLA DE DEUDA |
Fecha de publicación: domingo 3 de julio
Resumen: El artículo da cuenta del aumento en los niveles de endeudamiento tanto del sector público (a nivel nacional y provincial) como del sector privado, a partir de la decisión del juez neoyorquinio, Thomas Griesa, de levantar las medidas cautelares y con ello, la baja en el costo de endeudamiento. Las provincias fueron las más activas: ya llevan un total de US$ 4975 millones colocados en el período marzo-junio. Pero las principales empresas también salieron a endeudarse, como por ejemplo, YPF, Arcor y Cablevisión.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1914640-tasas-bajas-y-una-nueva-ola-de-deuda-en-dolares
NOTICIA 6: LA FUGA DE CAPITALES SE MANTUVO A PESAR DEL CEPO |
Fecha de publicación: domingo 3 de julio
Resumen: Entre marzo de 2015 y marzo de este año, los argentinos guardaron “en el colchón”, en cajas de seguridad o enviaron al exterior casi US$10.000 millones. De ese total, US$3.811 millones se fueron en el primer trimestre de 2016, de acuerdo con las cifras el INDEC. En la nota se señala que de los datos oficiales surge que, en medio de la devaluación del peso, el levantamiento del cepo y los altos rendimientos financieros locales, la salida de capitales no se detuvo y que si bien hubo un aumento de las reservas de US$3.535 millones, la deuda externa –pública y privada–creció más, en US$10.605 millones, totalizando US$163.236 millones.
Fuente: http://www.ieco.clarin.com/economia/fuga-capitales-mantuvo-pesar-cepo_0_1606639341.html