El gobierno nacional finalmente convirtió en ley el proyecto de acuerdo con los Fondos Buitres. Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, el oficialismo se vio beneficiado no solo con los votos propios y de los aliados, sino también con una parte significativa de voluntades provenientes del Frente para la Victoria. Al respecto, el 16 de marzo último, la iniciativa contó con el respaldo de un total de 165 Diputados, mientras que 86 se manifestaron en contra. En ese caso, el oficialismo contó con el apoyo de legisladores del Frente Renovador (Massa), del Frente Progresistas (Stolbizer), del PJ disidente (Bossio), y del Frente para la Victoria (6 en total).
El 30 de marzo, por su parte, el Senado terminó de darle curso a la aprobación del proyecto, con una abrumadora mayoría: 54 votos a favor y tan solo 16 en contra. Entre quienes manifestaron el respaldo al acuerdo, hubo 23 Senadores del Frente para la Victoria.
Existen distintas maneras de evaluar la conducta de un legislador. En este caso, por ejemplo, se puede criticar el respaldo a un acuerdo que, según la opinión de diversos especialistas, resulta desventajoso para la Argentina, es el resultado de una mala negogiación y no conjura la posibildad de fututos nuevos pleitos judiciales. Aquí, sin embargo, preferimos hacer hincapié en otro aspecto. La decisión de acompañar la iniciativa gubernamental por parte de legisladores kirchneristas constituye, según creemos, una traición al mandato popular. Nos basamos para decir ello en la lectura de la Plataforma Electoral del Frente para la Victoria 2015, que puede leerse Acá. A continuación, extraemos algunos de los párrafos más importantes que aparecen en dicho documento, relacionados con el tema del endeudamiento y el conflicto con los Fondos Buitres.
Respaldo a la Política de Desendeudamiento Soberano de Néstor y Cristina
El capítulo referido a la Deuda se inicia con este título. Debe subrayarse que el respaldo abarca la política de desendeudamiento tanto de Néstor como de Cristina. En el primer párrafo se lee: "Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández tuvieron una posición firme en torno al desendeudamiento del país: mientras que en 2003, la deuda pública representaba un 139% sobre el PBI, en el año 2012, ese porcentaje se redujo al 41%. En estos años, se logró una renegociación exitosa de deuda externa que permitió alivianar su peso, crecer y generar trabajo. En pocas palabras, Argentina es uno de los países que más se desendeudó entre 2003 y 2015".
Hitos en materia de desendeudamiento
Como demostración de lo anterior, el documento destaca algunos de los grandes hitos de la política de desendeudamiento, a saber:
Necesidad de Luchar contra los Buitres y reestructurar el sistema financiero internacional
Primero se hace un racconto del conflicto con los Buitres y de la posición argentina en el escensairo internacional: "Desde el año 2003, la Argentina viene reclamando en todos los Foros Internacionales la necesidad de reestructurar el sistema financiero internacional, transformar su orientación especulativa por una más sustentable y comprometida con la producción y el trabajo. Argentina resistió el embate de los denominados Fondos Buitre que compraron una pequeña cantidad de bonos por los cuales pretenden cobrar rendimientos usurarios mediante extorsiones judiciales en Estados Unidos: por cada US$ 1.000.000 que gastó el fondo buitre, pretenden obligar a pagar a Argentina U$S 17.080.000, obteniendo así, una ganancia de 1608%".
Y a continuación, se explicita una de las partes más significativas, porque se asume el compromiso explítico de no claudicar antes las presiones de los Fondos Buitres: "El Frente para la Victoria se compromete a seguir defendiendo los intereses de la patria y a no claudicar ante las presiones foráneas y domésticas que pretenden que aceptemos condiciones usurarias, comprometiendo el futuro de varias generaciones de argentinos".
Finalmente, en el documento se reconoce que el endeudamiento no es nocivo de por sí, sino que depende de los fines para el que se lo utilice: "El Frente para la Victoria considera que el endeudamiento puede tener características positivas en tanto se oriente por fines productivos, de modo de estimular el crecimiento del país. Por el contrario, los endeudamientos contraídos por los anteriores gobiernos no se tradujeron en políticas de desarrollo, sino que comprometieron las finanzas del país".
¿Hubo traición al mandato popular? El lector puede sacar sus propias conclusiones.