Cambiemos no fue solo un efectivo slogan de campaña. En poco menos de un mes, ha quedado demostrado que el nuevo gobierno pretende constituirse como la contracara perfecta de la experiencia kirchnerista. Los cambios son múltiples, pero hay uno fundamental pues preanuncia que la avalancha transformadora no se detendrá. Se trata del elenco ministerial, compuesto mayoritariamente por CEOs y directivos con vasta trayectoria en el sector privado.
El país dirigido por sus propios dueños emerge así en nítido contraste con lo ocurrido entre 2003 y 2015. Dos conclusiones, aparentemente contradictorias, pueden extraerse de la larga década K: los empresarios se llenaron los bolsillos de plata (Cristina dixit) pero, al mismo tiempo, fueron desplazados del centro de la toma de decisiones. El kirchnerismo, en efecto, supuso un cuestionamiento al poder simbólico/político de las corporaciones y grandes empresas (con repercusiones en algunos casos en el terreno económico). Poco acostumbradas al destrato y la marginación, decidieron ahora, con sed de revancha, poner a los titulares en cancha. ¿Fin de la autonomía del Estado?
El domingo 3 de enero, Horacio Verbitsky publicó una interesante editorial, rica en información y valiosa además por su enfoque analítico. Diferenciándose del periodismo político convencional, Vertitsky intenta desentrañar cuáles son las fracciones dentro de la burguesía sobre las que se apoya el nuevo gobierno. Intentamos a continuación hacer un resumen de sus argumentos, aunque sugerimos leer la nota en forma completa.
El planteo de Verbitsky
Aunque no es el objetivo central de nuestro trabajo, es importante agregar que Verbitsky concibe estas nuevas relaciones de poder entre las fracciones dominantes del capital como parte de un nuevo entramado internacional, en el cual Macri se ha realineado claramente en la derecha del espectro político-ideológico: respaldo a Estados Unidos e Israel, condena a Venezuela, reactivación de la causa Nisman en contra de Cristina, etc. Curiosamente, Verbitsky ve en estos posicionamientos de Macri una señal de distanciamiento frente al Círculo Rojo.
Nos permitimos disentir con este análisis. Y ello por varias razones.
En primer lugar, la designación de funcionarios provenientes de empresas extranjeras, hecho novedoso por su magnitud, no ha implicado la marginación de aquellos oriundos de capitales nacionales. El mismo domingo 3 de enero, también en Página 12, Fernando Krakowiak ha identificado a los representantes empresariales que forman parte del gobierno de Macri. Sobre esa base, ampliamos dicha información, agregando el origen por países de cada una de las empresas, su naturaleza (nacional, grupo económico local, empresa extranjera, asociación[1]) y el sector o tipo de actividad económica que realiza. Para simplificar la lectura, a continuación solo incluimos dos cuadros con información agregada[2]. La información completa aparece en el Cuadro 3, al final de este artículo.
Cuadro 1. Clasificación de empresas donde trabajaron los actuales funcionarios del Gobierno de Macri
Clasificación |
En N° |
En % |
Empresas extranjeras |
17 |
44,74 |
Empresa nacional |
7 |
18,42 |
GEL |
8 |
21,05 |
Asociaciones |
6 |
15,79 |
Total |
38 |
100 |
Fuente:Elaboración propia en base a Página 12 y sitios Web de cada una de las empresas.
Cuadro 2. Procedencia de empresas donde trabajaron los actuales funcionarios del Gobierno de Macri
Procedencia |
En N° |
En % |
Nacionales |
15 |
39,47 |
Extranjeras |
17 |
44,74 |
Asociaciones |
6 |
15,79 |
Total |
38 |
100 |
Fuente:Elaboración propia en base a Página 12 y sitios Web de cada una de las empresas.
El Cuadro 1 parece prestar cierto aval empírico al planteo de Verbitsky: el 44% de las empresas en las que han trabajado los funcionarios actuales del macrismo son extranjeras, y solo el 21% corresponde a representantes de los GEL. Sin embargo, el panorama resulta diferente si tomamos en consideración el análisis por procedencia de los capitales (Cuadro 2): en este caso, no hay prácticamente diferencias entre las nacionales (39%) y las extranjeras (44%). Al ver el listado de empresas de las que provienen los funcionarios, lo que realmente llama la atención es la cantidad de puestos clave dentro del Gabinete para ex directivos de grandes empresas. De hecho, muchas de las firmas que figuran en la lista original publicada por Página 12 ostentan posiciones dominantes o de liderazgo en sus respectivas actividades (Techint en la siderurgia, Clarín en telecomunicaciones, los Grobo en agroindustria, por dar solo algunos ejemplos).
En segundo lugar, indagar en la procedencia social y profesional de los funcionarios constituye un buen indicio aunque insuficiente para calibrar la naturaleza del nuevo gobierno. En tal sentido, las políticas adoptadas y sus efectos son, desde nuestra perspectiva, el elemento principal e insustituible en todo análisis.
En esa dirección, un repaso por las principales medidas económicas del macrismo parece confirmar que son las grandes empresas (sin importar su naturaleza, procedencia o sector económico en el cual se insertan) los principales beneficiarios. Para sustentar su tesis, Verbitsky aduce que los exportadores agropecuarios consideran insuficiente la devaluación: quieren un tipo de cambio más alto y por eso no liquidan los 400 millones de dólares diarios que habían prometido. Esto es tan cierto como que en los últimos días el dólar ha vuelto a subir. Resulta difícil, además, ubicar a este sector como uno de los perdedores del modelo macrista cuando en menos de un mes han visto incrementar sus márgenes de rentabilidad con un combo inédito para nuestra propia historia: devaluación de aproximadamente el 40% y quita/baja de retenciones.
Lo mismo puede decirse respecto del supuesto predominio del sector financiero en desmedro de los industriales. Probablemente, con las medidas implementadas los bancos ganarán aún más que en los tiempos kirchneristas. Pero ello no supone una afectación para los grandes industriales. El ejemplo paradigmático es Techint, multinacional que tiene su base de acumulación en la Argentina pero está inserta en el mundo y posee un claro perfil exportador (por eso Eduardo Basualdo considera que es parte de los GEL) . La devaluación y la consecuente caída del salario en dólares, más la eliminación de retenciones industriales, suponen cuantiosos beneficios para el Grupo. Más en general, la desregulación financiera que ha propiciado el macrismo sienta las bases para activar un nuevo proceso de fuga de capitales, en el cual los grandes industriales y los exportadores agropecuarios, y no solamente los bancos, podrán sacar gran provecho.
Pujas y conflictos puntuales inter-capitalistas habrá y muchos: cada quien busca sacar el máximo provecho y el gobierno deberá lidiar e interceder. Pero, al menos por ahora, no se avizora que los GEL (exportadores agropecuarios e industriales) ni más en general las grandes empresas nacionales se hayan visto desplazados del centro de decisiones ni tampoco afectados económicamente. Menos aún, que Macri haya ido en contra del tan mentado como impreciso “Círculo Rojo”. Al respecto, cabe preguntarse: ¿Clarín, por ejemplo, protagonista estelar del dicho círculo, no está de acuerdo con todos y cada uno de los posicionamientos de Macri en materia internacional? Y por otro lado, ¿funcionarios y lobistas estadounidenses no forman parte del Círculo Rojo?
En tercer lugar, cuesta asimilar la hipótesis de Verbitsky al considerar la larga lista de medidas que han beneficiado directa o indirectamente a Clarín, uno de los GEL más representativos. Decisiones de distinta índole (económicas, sociales, políticas, culturales, comunicacionales) indican que la agenda del Multimedios ha sido tomada como propia por el flamante gobierno. Asimismo, aunque no forma parte del objetivo de este artículo, interesa hacer dos comentarios respecto del DNU a través del cual Macri busca modificar la ley de medios. Por un lado, las nuevas disposiciones eliminan prácticamente cualquier tipo de restricción para la concentración mediática. Por otro, en pos de la convergencia digital, se habilita la entrada de las telefónicas, pero recién dentro de dos años. Síntesis perfecta de lo expresado hasta aquí: favorecer a los grandes jugadores, y en caso de conflicto entre ellos, sostener un delicado equilibrio para que ninguno salga herido.
En resumen, nuestro argumento es que Macri, en la medida de lo posible, intenta beneficiar a los grandes grupos económicos, sean locales e internacionales, del campo, la industria o de las finanzas. Tal vez resulte útil el concepto de "comunidad de negocios", incorporado por Eduardo Basualdo para describir los primeros tiempos del menemismo. La conformación de una nueva comunidad de negocios, cabe aclarar, no anula disputas puntuales y sectoriales. Pero hay una unidad esencial: la variable de ajuste son los trabajadores y los sectores populares. Esto se ve claramente en un aspecto: los voceros económicos y empresariales están conformes, en líneas generales, con el rumbo económico adoptado hasta el momento y reclaman, para el mediano plazo, dos medidas: bajar la inflación y reducir el déficit fiscal. Las herramientas fundamentales para su consecución resultan sintomáticas: techo salarial en las paritarias y “recomposición” tarifaria de servicios públicos.
En cuarto y último lugar, el comportamiento de Massa, hasta el momento, no permite sustentar la idea de ser una alternativa al modelo macrista para aquellos GEL supuestamente desplazados. Al respecto, en la provincia de Buenos Aires, el líder del Frente Renovador ha contribuido explícitamente para asegurar la gobernabilidad de Vidal. A nivel nacional, aunque con menos trascendencia mediática y política, también ha dado apoyos significativos a Cambiemos. El viaje junto a Macri al Foro Económico de Davos resulta elocuente. En todo caso, si es cierto que Massa representa a los GEL, habría que decir entonces que esta fracción de la burguesía se siente plenamente conforme con el nuevo gobierno y el tigrense actúa en consecuencia.
La hipótesis de Verbitsky que aquí se pone en discusión parece tomar en consideración el marco analítico de Eduardo Basualdo (Flacso), destacado historiador y economista que en los últimos años produjo valiosas investigaciones sobre la economía argentina y las disputas intra-burguesas que se han desatado en las grandes crisis de la Argentina reciente (por ejemplo, con la hiperinflación de 1989 o la crisis de 2001). Desentrañar las fracciones del capital sobre las que se asienta el nuevo gobierno es una tarea de máxima importancia. Aunque como hemos expuesto a lo largo de esta nota, nuestra hipótesis es que el macrismo expresa una unidad esencial del gran capital en su conjunto, ello no implica que en el devenir puedan surgir conflictos y pujas mayores que resulten en algún momento irreconciliables.
Cuadro 3. Funcionarios del Gobierno de Macri. (Clasificación económica, país de procedencia y sector/actividad económica de las empresas)
Nombre | Cargo | Dónde trabajó | Clasificación | País de procedencia | Sector / Actividad Económica |
Susana Malcorra | Canciller | IBM | Extranjera | EEUU | Informática |
Francisco Cabrera | Ministro de Producción | HSBC | Extranjera | Hong Kong / Inglaterra | Finanzas |
Alfonso Prat Gay | Ministro de Hacienda | JP Morgan | Extranjera | EEUU | Finanzas |
Juan José Aranguren | Ministro de Energía | Shell | Extranjera | La Haya-Países Bajos | Hidrocarburos |
Mario Quintana | Secretario de Coordinación Interministerial de JGM | Farmacity (Grupo Pegasus) | GEL | Argentina | Farmacia |
Gustavo Lopetegui | Secretario de Coordinación de Políticas Públicas de JGM | LAN | Extranjera | Chile | Aerolíneas |
Luis Caputo | Secretario de Finanzas | Deutsche Bank | Extranjera | Alemania | Finanzas |
Marcos Ayerra | Presidente de la CNV | Biosidus | Nacional | Argentina | Farmacéutica |
Rocío Palestra | Directora CNV | Estudio Bruchou Fernández Madero & Lombardi | Nacional | Argentina | Estudio de Abogados |
Demián Reidel | Director del Banco Central | JP Morgan | Extranjera | EEUU | Finanzas |
Horacio Tomás Liendo | Director del Banco Central | Thompsons Reuters | Extranjera | EEUU | Medios |
Agustín Collazo | Subgerente general de operaciones del Banco Central | Morgan Stanley | Extranjera | EEUU | Finanzas |
José Luis Sureda | Secretario de Recursos Hidrocarburíferos | Pan American Energy | Asociación | Argentina | Hidrocarburos |
Pablo Popik | Subsecretario de Refinación y Comercialización | Axion | Nacional | Argentina | Hidrocarburos |
Hugo Balboa | Titular de Enarsa | Axion | Nacional | Argentina | Hidrocarburos |
David José Tezanos | Titular de Enargas | Metrogas | Asociación | Argentina | Gas Natural |
Juan Garade | Titular del ENRE | Edesur | Asociación | Argentina | Electricidad |
Ricardo Sericano | Director del Enre | Edenor | Asociación | Argentina | Energía Eléctrica |
Miguel Ángel Gutiérrez | Director de YPF | Telefónica | Extranjera | España | Telecomunicaciones |
Carlos Felices | Director de YPF | Telecom | Asociación | Argentina/Italia | Telecomunicaciones |
Isela Constantini | Presidenta Aerolíneas Argentinas | General Motors | Extranjera | Estados Unidos | Automóviles |
Mario Agustín Dell Acqua | Titular de Intercargo | Techint | GEL | Argentina | Metalúrgica-ingeniería-construcción-salud |
Guilllermo Fiad | Administración de Infraestructuras Ferroviarias | Shell | Extranjera | La Haya-Países Bajos | Hidrocarburos |
Marcelo Orfila | Operadora Ferroviaria | Aeropuertos Argentinas 2000 | Asociación | Argentina | Aeropuertaria |
Diego Kyburg | Administración de Infraestructuras Ferroviarias | Biomac | Nacional | Argentina | Producción agrícola |
Luis Ribaya | Director del Banco Nación | Banco Galicia | Nacional | Argentina | Finanzas |
Alejandro Nigro | Presidente Nación Servicios | Citibank | Extranjera | EEUU | Finanzas |
Alejandro Cavallero | Director de Nación Servicios | Citibank | Extranjera | EEUU | Finanzas |
Juan Horacio Sarquis | Presidente de Nación Seguros | Banco Galicia | Nacional | Argentina | Finanzas |
Gabriel Castelli | Secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social | Farmacity | GEL | Argentina | Farmacia |
Luis María Blaquier | Titular del FGS | Grupo Clarín | GEL | Argentina | Telecomunicaciones |
Miguel Ángel Punte | Secretario de Empleo | Techint | GEL | Argentina | Metalúrgica-ingeniería-construcción-salud |
Alejandro Cacetta | Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales | Pol-Ka (Grupo Clarín) | GEL | Argentina | Telecomunicaciones |
María Eugenia Talerico | Vice de la UIF | HSBC | Extranjera | Hong Kong / Inglaterra | Finanzas |
Natalia Zang | Subsecretaria de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de JGM | Farmacity (Grupo Pegasus) | GEL | Argentina | Farmacia |
Rosendo Grobocopatel | Asesor de JGM | Los Grobo | GEL | Argentina | Producción agroindustrial |
Matías García Oliver | Subsecretario de Relaciones Institucionales de JGM | DirecTV | Extranjera | EEUU | Telecomunicaciones |
Guillermo Casanova | Director Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Vivienda y Hábitat | Femsa -Coca Cola- | Extranjera | México | Bebidas |
Fuente: Elaboración propia en base a Página 12 y sitios Web de cada una de las empresas.
[1] Eduardo Basualdo ha trabajado con la categoría de Grupos Económicos Locales. Es por ello que aquí hemos seguido la clasificación utilizada en sus estudios de historia económica (ver, por ejemplo, su libro Estudios de Historia Económica argentina).
[2] Agradezco a Andrés Wainer, Federico Arenoso, Nicolás Tereschuk y Hernán Herrera por sus aportes en la confección de los cuadros y/o más en general, para la elaboración de este artículo.