Hay tres mandamientos que toda fuerza política que se precie de su carácter republicano y de la calidad institucional de sus acciones debería cumplir. El primero de ellos es, en la medida de lo posible, no modificar normas electorales en años electorales. El segundo mandamiento, tan importante como el anterior, es que las modificaciones en esta materia se realicen por vía legislativa, con el mayor consenso posible, y no por decreto. Finalmente, un tercer mandamiento, obvio y básico, es cumplir con lo estipulado normativamente. Basta repasar una serie de medidas, acciones y omisiones realizados por este gobierno a lo largo de 2019 para comprobar en qué medida se ha apartado de estos tres mandamientos.
Medida |
Vía |
Año |
Cambios en el escrutinio provisorio |
Convenio
|
2019 |
Votantes en el exterior |
Decreto |
2019 |
Personas privadas de su libertad |
Decreto |
2019 |
Personal Fuerzas Armadas |
Decreto |
2019 |
Prohibición de colectoras |
Decreto |
2019 |
Financiamiento empresarial |
Ley |
2019 |
Unificación de elección de CABA con Nación |
Ley |
2019 |
Cambios en el escrutinio provisorio. El gobierno firmó un convenio con la Dirección Nacional Electoral y el Ministerio de Educación para utilizar alrededor de 15.000 netbooks y un mismo número de equipos multifunción para poder escanear y fotocopiar las actas en cada colegio que actúe como centro de votación. Con este nuevo esquema cada escuela será un centro de trasmisión, históricamente una vez terminada la jornada electoral las autoridades de mesa contaban los votos y confeccionaban las actas que viajaban al correo donde se escaneaban los telegramas y se enviaban al centro de cómputos.
La medida fue criticada tanto por el procedimiento utilizado -por decreto y no a través del Congreso-, como por su contenido, pues como señaló el apoderado del Partido Justicialista Jorge Landau, destruye “el control cruzado, porque elimina el Acta de apertura y cierre de escrutinio y los certificados que actúan como el medio de prueba en papel esenciales para el escrutinio definitivo único medio de defensa”.
Tiempo después, por otra parte, la Cámara Nacional Electoral resolvió mediante una acordada que más allá de cómo se difunda el conteo, el escrutinio deberá ser controlado por los partidos políticos.
Votantes en el exterior. El 11 de enero el Poder Ejecutivo Nacional emitió el decreto 45/2019 por medio del cual se estableció que los argentinos en el exterior pueden votar por correo postal. La normativa habilita a los residentes argentinos que viven en el exterior y hayan realizado el cambio de domicilio en su DNI a emitir su voto por esta nueva vía.
La medida apunta a flexibilizar la modalidad del voto en un universo de electores (argentinos que residen en el exterior) en el que el gobierno cosecha mayores apoyos, pero en el que se registran bajos niveles de participación. Así, por ejemplo, en la segunda vuelta presidencial en 2015, Macri se impuso en Miami con el 93%, en Santiago de Chile con el 85% y en Londres con el 72%, aunque el porcentaje de argentinos residentes en el exterior que votaron en aquella oportunidad suele ser muy bajo: en 2017, solo lo hicieron 14.000 personas de un total de 360.000.
Tiempo después, en mayo de 2019, la jueza María Servini declaró la inconstitucionalidad del decreto presidencial, al plantear que el Ejecutivo “se ha extendido en el ejercicio de sus facultades”.
Personas privadas de su libertad. A través del decreto 54/2019 sancionado el, el Poder Ejecutivo dispuso cambios en el modo en que votan las personas privadas de libertad. Electores habilitados en el exterior que pueden votar.
Financiamiento político. Por iniciativa del gobierno nacional, el Congreso de la Nación aprobó un cambio sustancial en el financiamiento electoral: quedaron habilitados los aportes de empresas para las campañas electorales. El cambio, en principio, parece beneficiar a Cambiemos, que tradicionalmente es la fuerza que más recursos privados ha recibido. Por ejemplo, en la elección 2017, la candidatura de Esteban Bullrich recibió 68 millones de pesos, muy superior a los 25 millones que sostuvieron a CFK.
Prohibición de colectoras. A través del decreto 259/2019, el presidente prohibió que las listas a gobernador en las provincias puedan estar pegadas a más de un candidato a presidente.
La medida, que se judicializó, apunta a beneficiar la reelección de María Eugenia Vidal, cuyo principal temor es la unidad del peronismo a nivel provincial.
El voto de los jóvenes. Por un “error”, la Cámara Nacional Electoral informó recientemente que se detectaron varios casos de jóvenes de entre 16 y 18 años que no fueron incluidos en la información remitida por el RENAPER, por lo que no estarían habilitados a votar. La consulta del padrón provisorio tenía como fecha límite el 24 de mayo, pero debido a este inconveniente se extendió hasta el 29 de este mes (Fuente www.perfil.com).
Aunque pueda tratarse de un error involuntario, lo cierto es que el gobierno encuentra mayores apoyos electorales entre los sectores de mayor edad, mientras que encuentra mayores resistencias entre los más jóvenes.
Fondos a la Cámara Nacional Electoral. El pasado 24 de abril, mediante una acordada extraordinaria, la Cámara Nacional Electoral le pidió al Ministerio del Interior que libere fondos para organizar las elecciones a los organismos que participan de la logística, como la Justicia Nacional Electoral, el Comando General Electoral y el Correo Oficial. Y advirtieron que no hay fondos para organizar el debate presidencial.
La acordada menciona además que el septiembre se requirió que se contemplen en la ley de Presupuesto "las partidas para dar cumplimiento a la ley de debates presidenciales obligatorios, en todos los aspectos organizacionales que aseguren neutralidad, imparcialidad e igualdad de condiciones para todos los participantes. "Sin embargo, hasta la fecha no se ha obtenido respuesta", reclamó
¿Tendrá algo que ver este retraso en el envío de fondos con una serie de decisiones y fallos que debe tomar la Cámara Nacional Electoral en materia electoral?